© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
74
Deinny José Puche Villalobos
En la figura 1, se muestran las categorías que surgieron del discurso de los docentes entrevis-
tados, demostrándose que según estos la metodología basada en la teoría del conocimiento
de Maturana y Varela beneficio el proceso educativo de varias maneras. Principalmente porque
pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. Según los docentes de ciencias na-
turales que participaron en la aplicación del plan de acción, ubicar al estudiante en el epicentro
del proceso educativo, conforme a la Teoría del Conocimiento de Maturana y Varela implica un
enfoque pedagógico transformador, ya que, se observó durante las actividades realizadas que
los estudiantes participaron en la construcción de su propio conocimiento, alejándose de en-
foques tradicionales centrados en el docente.
Asimismo, manifestaron que, desde estas actividades, permitieron valorar la capacidad innata
del estudiante para aprender y adaptarse a su entorno. Esto debido a que, el proceso de en-
señanza se les presentó como una experiencia dinámica y bidireccional, donde el estudiante
no solo absorbió información, sino que también interactuó, cuestionó y construyó significados
a partir de sus experiencias. Al mismo tiempo se trabajó con la autorregulación y autonomía
de los alumnos de 5to año lo que fue decisivo, ya que esto les permitió explorar, experimentar
y reflexionar sobre los conceptos científicos de manera activa.
Además, mediante las actividades realizadas se evidenció un aprendizaje contextualizado,
donde los contenidos se vincularon con la realidad y experiencias de los estudiantes. Esta co-
nexión con su entorno inmediato y sus vivencias cotidianas facilitó una comprensión más pro-
funda y significativa de las temáticas tratadas. Asimismo, se promovió la interdisciplinariedad,
permitiendo que los estudiantes exploraran las ciencias naturales desde diversas perspectivas
y disciplinas, enriqueciendo su comprensión global.
Por otra parte, los profesores manifestaron que, los estudiantes tuvieron una percepción dife-
rente de las ciencias naturales, ya que, al contrastar la visión tradicional del aprendizaje, en la
que el profesor era visto como el proveedor de conocimiento y los estudiantes como los re-
ceptores pasivos de dicho conocimiento paso a un segundo plano cuando ellos mismo (estu-
diante) guiaban los temas de estudios mediante su participación.
Todo esto debido a que los estudiantes mediante la ejecución de las actividades planificadas
fueron vistos como actores activos en la construcción de su conocimiento, lo que indica que, la
metodología basada en la teoría del conocimiento de Maturana y Varela enfatiza la importancia
de la experiencia, ya que, cada estudiante participó interactuando con el mundo que lo rodea, es
decir, con su propia realidad, lo que denota la importancia de que los estudiantes tengan opor-
tunidades de experimentar el mundo de primera mano. Lo que se hizo a través de las actividades
prácticas, es decir, mediante los experimentos, proyectos y visitas al campo que se realizaron.
Asimismo, de acuerdo a los docentes de ciencias naturales la experiencia adquirió una impor-
tancia fundamental en el contexto de la enseñanza de la biología, química y física desde la
Teoría del Conocimiento de Maturana y Varela. Esta afirmación la iniciaron al destacar que en
las actividades realizadas permitieron una comprendieron profunda de que el aprendizaje no