Dimensiones de la transformación
digital en instituciones de educación
superior para la formación continua
Dimensions of Digital Transformation
in Higher Education Institutions for
Continuing Education
Como citar: Mas, C. G. y Duart, M. J. M. (2024). Dimensiones de la transformación digital en ins-
tituciones de educación superior para la formación continua. Revista Digital de Investigación y
Postgrado, 5(10), 33-57.
33
Josep Maria Duart Montoliu**
https:orcid.org/0000-0002-5123-0370
Barcelona / España
Gemma Mas Crespo*
https:orcid.org/0000-0003-1358-8408
Barcelona / España
* Estudiante de Doctorado en Education and ICT (e-learning), Universitat Oberta de Catalunya (OBC), Bar-
celona. Postgrado en Dirección y Gestión de la Calidad, Tecnologías/Técnicos de control de calidad y segu-
ridad, OBC. Licenciada en Psicoedagogía, OBC. Licenciada en Pedagogía, OBC. University of Barcelona -
Institute for Lifelong Learning. Email de contacto: gemmag1975@gmail.com
** Dr. en Pedagogía, Universidad Ramon Llull (URL) Barcelona. Master en Administración de Empresas de la
ESADE Business School, Barcelona. Licenciado en Historia, Universidad de Barcelona (UB). Universitat Oberta
de Catalunya. Faculty of Psychology and Educational Sciences. Email de contacto: jduart@uoc.edu
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 33-57
ISSN electrónico: 2665-038X
Recibido: Enero / 20 / 2024 Revisado: Enero /24 / 2024 Approved: Marzo / 9 /2024
Resumen
Para entender la necesidad de transformación digital en el campo de la educación continua
primero deberemos ser conscientes de la existencia de una sociedad digitalizada facilitada por
los cambios tecnológicos y el fenómeno de la globalización. Estos cambios están transformando
nuestra forma de entender el mundo y vivir en él. Es en este contexto de transformación digital
donde la sociedad espera que la educación continua superior responda a las necesidades de
digitalización. Con el objetivo de definir patrones que faciliten los procesos de transformación
en nuestras instituciones de educación superior en el desarrollo de programas de formación
continua, el presente artículo analiza, a través de 26 artículos (entre 2017 y 2022), seleccionados
usando la metodología PRISMA, las principales dimensiones, niveles y actores implicados en
los procesos de transformación digital. Los resultados obtenidos nos llevan a concluir que se
trata de un campo de interés emergente, especialmente después de la pandemia del COVID-
19 la cual ha acelerado los procesos de digitalización.
Palabras claves:
Educación continua, transformación digital, aprendizaje a lo largo de la vida,
digitalización, educación superior.
Abstract
To comprehend the need for digital transformation in the field of continuing education, we must
first be aware of the existence of a digitized society facilitated by technological changes and
the phenomenon of globalization. These changes are reshaping our understanding of the world
and how we live in it. It is in this context of digital transformation that society expects higher
continuing education to respond to the demands of digitization. With the aim of defining pat-
terns that facilitate transformation processes in our higher education institutions for the deve-
lopment of continuous training programs, this article analyzes, through 26 articles (between
2017 and 2022), selected using the PRISMA methodology, the main dimensions, levels, and ac-
tors involved in digital transformation processes. The results lead us to conclude that it is an
emerging field of interest, especially after the COVID-19 pandemic, which has accelerated digi-
tization processes.
Keywords:
Continuing education, digital transformation, lifelong learning, digitization, higher.
Introducción
En nuestra “sociedad digitalizada” (González et al., 2018), la tecnología digital evoluciona muy
rápidamente, especialmente durante la última década de siglo XXI con la aparición de ciertas
tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la impresión 3D, la robótica, el internet de las
cosas (IoT), la computación cuántica (QC), entre otras. A este período se le conoce como 4ª
Revolución Industrial (Penprase, 2018), en el cual la tecnología se ha convertido en uno de
los principales motores externos de transformación digital (Hanelt et al., 2021; Verhoef et al.,
2021).
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
34
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
35
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2017), la trans-
formación digital es el resultado de la digitalización de economías y sociedades. Otros autores
consideran que la transformación digital es la mejor aproximación para dar respuesta a las ten-
dencias emergentes generadas por las tecnologías digitales (Aditya et al., 2021). En cualquier
caso, juntamente con el fenómeno de la globalización (Branch et al., 2020), las tecnologías di-
gitales han forzado las organizaciones a iniciar procesos de transformación digital cuyas fina-
lidades, entre otras, son: (a) la eficiencia y la reducción de costes, (b) la creación de valor y (c)
el cambio cultural a través del uso de las tecnologías digitales (Castro et al., 2020; Hanelt et al.,
2021; Tekic & Koroteev, 2019). Esta situación se ha visto incrementada y acelerada con la pan-
demia de 2020 (CODIV-19), afectando a todos los sectores productivos y de servicios.
Atendiendo a este contexto, las instituciones de educación superior no están exentas de trans-
formación, y existen diferentes razones que nos llevan a realizar esta afirmación. Primera, si te-
nemos en cuenta las palabras de Gobble (2018) sobre la finalidad social de la transformación,
las instituciones de educación superior, al tener asignada como tercera misión el compromiso
social (Carrión, 2018; Rojas et al., 2018), desarrollan un rol importante en este contexto de cam-
bio hacia una sociedad digital. La segunda remite a la necesidad de integrar estas tecnologías
en los propios procesos y servicios (tanto operativos como académicos) automatizándolos y
digitalizándolos (OECD, 2000). En tercer lugar, en un contexto de educación posdigital (Fawns,
2018; Lamb et al., 2022), podemos estar de acuerdo en que los estudiantes están más conec-
tados que antes (González et al., 2018). Estos estudiantes son digitales y tienen mayores ex-
pectativas sobre las posibilidades del aprendizaje digital (Henderson et al., 2017).
Por todo ello, la necesaria integración de la tecnología no puede simplificarse al contexto de
su uso. Requiere de un proceso de transformación dentro de la propia institución, suponiendo
cambios en el modelo de negocio tradicional, en los procesos y estructuras organizativas, en
los productos y servicios y en la propia cultura organizativa (Giang et al., 2021; Teslia et al., 2020;
Verhoef et al., 2021). En otras palabras, la transformación digital no se define como un simple
proceso de incorporación de la tecnología a nivel de docencia o de algunos pocos procesos
(Fernández et al., 2019), o “la transformación digital en las instituciones de educación superior
se refiere al desarrollo de nuevos métodos y prácticas más avanzados y efectivos en la búsqueda
de la misión de la educación superior”(Alenezi, 2021, p. 2)
No obstante, el proceso de transformación digital en las instituciones de educación superior
plantea importantes desafíos dado que “los últimos 100 años demuestran que la educación no
ha sido transformada ni alterada por las sucesivas olas de innovación tecnológica” (Selwyn,
2016, p. 439).
Con la voluntad de dar respuesta a esta compleja cuestión, el presente estudio tiene como ob-
jetivo ofrecer una visión general sobre el estado de la transformación digital en las instituciones
de educación superior, en el contexto de la formación continua, a través de un proceso de re-
visión de la literatura basado en la metodología de Preferred Reporting Items for Systematic Re-
views and Meta-Analyses (PRISMA) sobre los últimos 5 años 2017-2022, en las bases de datos
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
36
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
de SCOPUS y Web of Science (WoS). Los resultados de este trabajo se muestran en el presente
artículo que se organiza en las siguientes secciones. La presente sección, donde hemos pre-
sentado el marco por el que se relacionan los constructos de transformación digital y de ins-
tituciones superiores de formación continua. La sección de “Conceptos”, donde se comparten
las definiciones sobre los conceptos de búsqueda y decisiones tomadas para la concreción del
algoritmo de búsqueda. Una sección denominada “Metodología” que describe el protocolo
seguido, el proceso de selección de los datos y los resultados del proceso de análisis. Una sec-
ción de “Conclusiones” que expone las principales inferencias obtenidas del estudio. Una sección
de “Referencias” con la bibliografía referenciada. Y finalmente, en el “Anexo” se listan los artículos
analizados.
Conceptos
Para nuestro estudio, los principales términos considerados en la búsqueda bibliográfica remiten
a la transformación digital y a la formación continua en el contexto de las instituciones de
educación superior.
Sobre el primero de los términos, “transformación digital”, debemos indicar que éste carece
de una única definición (Hanelt et al., 2021), y no fue hasta el 2003 cuando se distinguió del
término “digitalización” (Digitization) (Pihir et al., 2019). Para nuestro estudio, el término se define
como “una serie de cambios profundos y coordinados sobre la cultura, la fuerza laboral y el
uso de la tecnología que facilitan nuevos modelos educativos y operativos, y transforman las
operaciones, las direcciones estratégicas y la propuesta de valor de la institución” (Grajek &
Reinitz, 2019).
Referente al término de “formación continua”, se entiende como la formación “después de
la educación y formación iniciales, […]destinada a ayudar a las personas a: mejorar o actua-
lizar sus conocimientos y/o habilidades; adquirir nuevas habilidades para un cambio de ca-
rrera o un nuevo entrenamiento; continuar con su desarrollo personal o profesional”
(CEDEFOP, 2014, p. 51). Cabe indicar que la formación continua también se asocia a otros
términos como "formación profesional", “desarrollo profesional” o "educación de adultos"
(Bade-Becker et al., 2009). Para nuestro análisis, entendemos que el término “formación
profesional” se atribuye a un ciclo de estudios concreto correspondiente a la Formación
Profesional, en inglés “vocational education and training - VET” (CEDEFOP, 2014, p. 292), no
formando parte del presente análisis. No obstante, sí contemplaremos el concepto de “de-
sarrollo profesional” dado que éste forma parte de la propia definición del término “forma-
ción continua”.
Indicar además que, en el contexto de la educación superior, la formación continua también se
incluye en el concepto de aprendizaje permanente como parte de “toda actividad de aprendi-
zaje realizada a lo largo de la vida” (CEDEFOP, 2014, p. 171). Por otro lado, por parte de la Co-
misión Europea, también se asimilan formación/educación continua y los términos “lifelong
learning” y “educación de adultos”:
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
37
“Making a European Area of Lifelong Learning a reality” (European Commission, 2001).
“Recommendations on key competences for lifelong learning” (European Council, 2006).
“Education and Training 2020" (Council of Europe, 2009).
Por este motivo, se han contemplado los siguientes términos como sinónimos del concepto de
educación continua”: “lifelong learning, “formación/educación permanente”, “educación de
adultos”.
Metodología
Con el propósito de realizar una revisión bibliográfica sobre el estado de la transformación di-
gital de la formación continua realizada por instituciones de educación superior, con fecha de
búsqueda de 13 de marzo de 2022 y acotada a los últimos 5 años, se ha seguido el siguiente
proceso basado en el modelo PRISMA (Page, McKenzie, et al., 2021; Page, Moher, et al., 2021),
de acuerdo a la siguiente ilustración (Figura 1).
Figura 1
Proceso de trabajo (metodología PRISMA)
Nota: Fuente propia
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
38
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
Fase de identificación
Para la fase de identificación se han utilizado las siguientes combinaciones de términos (en 2
idiomas: español e inglés) en las siguientes bases de datos temáticas: Web of Science (WoS) y
Scopus, acotando las búsquedas al título, resumen o palabras clave definidas por el autor/a.
Tabla 1
Algoritmos de búsqueda
Como la indexación en las diferentes bases de datos no es la misma, inicialmente se ha proce-
dido a realizar el análisis de forma separada por base de datos.
Tabla 2
Resultados de la búsqueda en WoS y Scopus
Nota: Fuente propia
Para la concreción del criterio temporal, 2017-2022, se han considerado los siguientes parámetros:
1) La propia naturaleza de la temática nos lleva a la necesidad de acotar la búsqueda a
periodos más próximos para realizar revisiones de la literatura científica que nos permitan
acceder al conocimiento más actualizado sobre nuestro tema de interés.
2) El 89% de las publicaciones resultantes de la búsqueda se concentran en el periodo de
2017 a 2022.
ES: Title, abstract or author-specified keywords = ("Transformacion Digital" OR "Digitalizacion") AND ("Educacion
continua" OR "formacion continua" OR "lifelong learning" OR "formacion permanente" OR "educacion perma-
nente" OR "educacion de adultos” OR "desarrollo profesional") | Year: 2017-2022.
EN: Title, abstract or author-specified keywords = ("Digital transformation" OR "Digitalisation" OR "Digitalization")
AND ("Continuing education" OR "Continuing training" OR "lifelong learning" OR "adult education” OR "con-
tinuing professional development) | Year: 2017-2022.
Resultados
WoS Scopus
Global
X>=2017
Global
X>=2017
Español 0 1 2 2
Inglés 130 117 117 104
Acceso abierto 48 46 36 35
Válidos X>=2017
105 101
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
39
Habiendo concretado el criterio de temporalidad, se ha procedido a la revisión de los registros
obtenidos para depurar la información con la finalidad de obtener registros únicos.
Criterios de descarte:
1) Publicaciones no escritas en inglés o español.
2) Se categorizaron como nulas aquellas que no contemplaban información sobre autores,
título o resumen.
3) Se consideraron como registros duplicados las que contemplasen el mismo resumen,
los mismos autores y año de publicación.
La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos, atendiendo a los anteriores procesos de
filtrado (criterio temporal y registro único):
Tabla 3
Resultados de la fase de identificació
Nota: Fuente propia
Como puede observarse, en esta fase se han excluido 80 registros que no cumplían con los
criterios de selección (37% sobre los 216), quedando una muestra total de 136 publicaciones:
48 de WoS, 44 de Scopus y 44 comunes.
Fase de elegibilidad
Con el objetivo de delimitar los resultados a nuestro objeto de estudio y determinar sus carac-
terísticas distintivas: dimensiones, actores y niveles de implementación; se ha procedido a eva-
luar las diferentes publicaciones para dar respuesta a las siguientes preguntas:
1) ¿Describe algún proceso de transformación digital en el sector de la educación continua
superior?
2) ¿Qué dimensión/es y categorías describen?
3) ¿A qué nivel organizativo remiten?
4) ¿Cuáles son los actores implicados?
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
Resultados
WoS Scopus
X>=2017 X>=2017
Inglés / Español 93 90
Duplicados / Nulos -1 -2
Totales válidos 92
88
Registros únicos
136
48 44 44
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
40
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
1. Sector de la educación continua superior
Para analizar si un artículo da respuesta a la primera de las cuestiones descritas, se han realizado
3 rondas de lectura. En ellas se ha procedido a evaluar el resumen y las palabras clave definidas
por el propio autor (1ª, 2ª y 3ª ronda), así como el contenido de la publicación (en 2ª y 3ª ronda),
de acuerdo con la siguiente tabla de valoración:
Tabla 4
Criterios de evaluación elegibilidad
Nota: Fuente propia
En cada una de las rondas se analizaron diferentes elementos de acuerdo a la siguiente descripción:
1) Ronda 1: lectura del resumen y palabras clave.
2) Ronda 2: lectura del resumen y palabras clave en todas, y contenido de las publicaciones
de la categoría de “Nulo.
3) Ronda 3: lectura del resumen y palabras clave en todas; y contenido de las publicaciones
de las categorías de “Nulo” y “Parcial”.
Como resultado del filtrado realizado a lo largo de las tres rondas, finalmente se han identificado
26 publicaciones (Anexo) como elegibles para las siguientes fases de análisis, tal y como mues-
tra la siguiente tabla resumen:
Tabla 5
Resultado de las 3 rondas de elegibilidad
Nota:
1
No se pudieron analizar con mayor detenimiento al no estar disponible el artículo completo.
2
No se pu-
dieron analizar por no estar disponible el artículo. Fuente propia.
Valor Descripción Acciones
Si Contiene referencias claras con información explícita.
Incluir en la siguiente fase como
elegible.
Parcial Se infiere, aunque la información no es explícita.
Nulo Con la información existente, no se puede inferir el sector.
Revisar artículo completo y volver
a valorar.
No Contiene referencias claras a otro sector. Excluir de la siguiente fase
Valor Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3
si
30 24 26
Parcial
21 27 19
1
Nulo
39 14 8
2
No
46 81 73
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
41
2. Dimensiones y categorías
Atendiendo a una visión multidimensional del proceso de transformación digital o digitalización
(Aditya et al., 2021; Hanelt et al., 2021; Rodrigues, 2017), la cual afecta cualquier organización
en múltiples aspectos (Giang et al., 2021; Teslia et al., 2020; Verhoef et al., 2021), hemos optamos
por establecer diferentes niveles de análisis.
En un primer nivel nos centraremos en la complejidad de la propia definición de transformación
digital. Como tal, de acuerdo con autores como Reis et al. (2018) y Castro Benavides et al.
(2020), éste contempla tres dimensiones principales:
1) La dimensión “tecnológica”, centrada en el uso de tecnologías digitales.
2) La dimensión “organizativa”, requiriendo de un cambio en los procesos organizativos
o bien la creación de nuevos modelos de negocio (Henriette et al., 2015).
3) La dimensión “social”, la cual afecta a muchos aspectos de nuestra vida hasta el punto,
por ejemplo, de convertirse en un catalizador de innovación social (Kaputa et al., 2022).
Tomando en consideración las tres dimensiones anteriores, se muestra la siguiente distribución
en nuestra muestra de publicaciones elegibles:
Figura 2
Distribución dimensiones por año publicación
Nota: Fuente propia
Como puede observarse, las tres dimensiones participan de porcentajes similares, reforzando
la idea de la multidimensionalidad de los procesos de transformación. Igualmente, desde 2018,
se ha detectado cierto incremento del interés por las dimensiones organizativa y social (Castro
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
42
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
Benavides et al., 2020). Esto responde al hecho que la dimensión tecnológica se limita a la ne-
cesidad de incorporar tecnología, mientras que se incrementa el interés en los cambios orga-
nizativos (por ejemplo, recomendando el desarrollo de centros de formación para docentes o
bien la necesidad de disponer de un marco legal) o en la dimensión social (como activo para
la mejora de la sociedad y/o contexto de influencia regional).
Como segundo nivel de análisis se analizaron las publicaciones según agrupaciones estable-
cidas por diferentes autores como Graham et al. (2013), Khalid et al. (2018) y Rampelt et al.
(2019):
Marco estratégico [G1]: políticas institucionales, estrategias, visión, gobernanza, entre
otras.
Cambios estructurales [G2]: entorno tecnológico, legal, pedagógico y administrativo,
entre otras.
Elementos de apoyo [G3]: incentivos, servicios de apoyo profesional, apoyo a estu-
diantes, entre otras.
Figura 3
Distribución agrupaciones por año de publicación
Nota: Fuente propia
A diferencia del patrón identificado en las primeras dimensiones analizadas (Figura 2), la distri-
bución referente a las 3 líneas de agrupamiento anteriores (Figura 3), nos muestra cierta pre-
dominancia de los cambios estructurales; mientras que el planteamiento o desarrollo de
elementos de apoyo es el grupo menos presente; manteniéndose esta tendencia a lo largo de
los años. Así mismo se observa incremento en el interés por las cuestiones estratégicas (del 0%
al 33% en el año 2022).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
43
La siguiente infografía (Figura 4) muestra cómo se combinarían las anteriores dimensiones
y agrupaciones según niveles de importancia identificados en los artículos analizados.
Figura 4
Transformación digital: dimensiones y agrupaciones
Nota: Fuente propia
En cada una de las agrupaciones anteriores [G1/G2/G3] también hemos identificado diferentes
categorías temáticas. La siguiente tabla muestra la distribución de algunas las temáticas más
recurrentes en los 26 artículos analizados. La siguiente imagen muestra las intersecciones entre
los grupos y las temáticas, indicando el número de artículos relacionados en cada categoría:
Figura 5
Categorías para la transformación digital y número de artículos
Nota: Fuente propia
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
44
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
3. Nivel de implementación de la transformación digital
Como sucedería en cualquier organización, y las instituciones de educación superior no son
una excepción, un proceso de transformación digital puede contemplar diferentes niveles de
implementación, desde un nivel macro a uno más micro (Arnold & Sangrà, 2018; Hanelt et al.,
2021; Johnston et al., 2018). Otros marcos de referencia remiten a estos mismos niveles de im-
plementación usando otros términos: individual, institucional y social (Loebbecke & Picot, 2015).
Nuestra propuesta de análisis propone una primera categorización de las 26 publicaciones en función
del nivel de afectación del proceso de digitalización expresado, desde el nivel micro (Aula/Docente,
Programa/Curso) al nivel macro (Nacional/Internacional), pasando por el meso (Institución/Centro):
Figura 6
Niveles de implementación de la transformación digital
Nota: Fuente propia
Los tres primeros niveles representados (Aula/Docente, Programa/Curso e Institución/Centro),
se corresponden con los diferentes niveles de adopción de cualquier tecnología que definieron
Graham, Woodfield y Harrison (2013). Con ellos se describe una gradación desde un nivel más
exploratorio y de toma de contacto, limitado en riesgos y sin apoyo institucional; evolucionando
hacia una implementación más madura con total apoyo institucional.
Si analizamos los 26 artículos según estos niveles (atendiendo que en un mismo artículo pueden confluir
más de un nivel de referencia), los resultados obtenidos se muestran en el siguiente gráfico (Figura 7):
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
45
Figura 7
Niveles de implementación identificados en los artículos.
Nota: Fuente propia
A continuación, se describe con mayor detenimiento cada uno de los niveles y las relaciones
encontradas:
Aula/Docente: En estos casos el apoyo institucional es limitado y los docentes, indivi-
dualmente o en pequeños grupos, exploran formas en las que pueden digitalizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Bajo esta definición hemos identificado 7 refe-
rencias (27%). Solamente 1 de ellas se centra en propuestas a nivel de Aula/Docente,
siendo la de Institución/Centro la más referenciada (71%).
Programa/Curso: Incluye propuestas de valor adscritas a la revisión y creación de pro-
gramas o cursos adaptados a las necesidades de nuestra sociedad digital. En esta cate-
goría se han identificado 10 referencias (38%), 8 de ellas con proyección a nivel
Institución/Centro, 3 a nivel Nacional/Internacional y 3 a nivel Aula/Docente.
Institución/Centro: Este tercer nivel se caracteriza por la adopción de las acciones de
transformación digital a nivel institucional y la experimentación con políticas y prácticas
para apoyar el desarrollo y crecimiento de la digitalización. El número de referencias ads-
critas a este nivel es el mayor de todos, con 21 (81%). Al igual que en los anteriores niveles,
el número de artículos únicamente adscritos a este nivel se reduce a 4. El resto de refe-
rencias combinan recomendaciones y propuestas de implementación en otros niveles,
principalmente a nivel de Programa/Curso (38,10%) y Nacional/Internacional (47,62%).
Nacional/internacional: Éste último nivel se caracteriza por la definición o concreción
de políticas y recomendaciones para la promoción y el desarrollo de la digitalización en
el sector de la formación continua superior. En esta categoría encontramos 12 referencias
(46%), 2 se adscriben únicamente a este nivel, mientras que 10 se combinan con el nivel
Institución/Centro.
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
46
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
4. Actores
Todo proceso de transformación digital en el contexto educativo, aparte de considerar el uso
de tecnología, conlleva tener en cuenta diferentes actores, promotores y/o receptores del propio
proceso de transformación. En nuestro contexto de análisis se han identificado los siguientes
actores:
Figura 8
Actores implicados en los procesos de transformación digital.
Nota: Fuente propia.
Tal y como muestra la el gráfico anterior (Figura 8), los principales actores son las
“Instituciones/Centros”, seguidos por el colectivo de “Estudiantes”, la “Sociedad/Comunidad” y
los “Docentes”. En última posición estaría el “Gobierno.
Estos datos nos llevan a reforzar los resultados obtenidos anteriormente, con el 85% de los ar-
tículos nuevamente enfocados a nivel Institucional/Centro. En la totalidad de los artículos de
este bloque se define la necesidad de realizar cambios a nivel institucional para:
a) Promover la mejora de la docencia y el currículum aplicando métodos innovadores
(100%).
b) Asegurar el desarrollo de las competencias digitales (86,36%).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
47
c) Ofrecer propuestas formativas basadas en la personalización o individualización del
aprendizaje (77,27%).
d) Implementar de plataformas digitales (72,72%) que permitan el aprendizaje autodirigido
(68,18%).
e) Reducir los costes existentes en los modelos tradicionales y ser más eficientes mejorando
la gestión (59,09%).
f) Garantizar la calidad de los servicios digitalizados (54,54%).
g) Institucionalizar servicios de apoyo y formación a los docentes y estudiantes (40,91%).
En un menor grado, también encontramos planteamientos institucionales sobre la necesidad
de disponer de políticas y estrategias vinculadas a la internacionalización, el uso de recursos
abiertos (Open Access) o la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
(ODS).
Si analizamos la vinculación de los estudiantes (65,38%), principalmente se relaciona con el reto
que tienen las instituciones de formación continua de capacitarles a nivel competencial (100%)
y así dar respuestas a las necesidades de una sociedad digitalizada. Para ello se propone el uso
de plataformas digitales diversas (76,47%), usando métodos y herramientas innovadoras (100%)
que permitan la personalización de las experiencias (88,24%) y la promoción del aprendizaje
autodirigido (58,82%), sin perder de vista la calidad ofrecida (47,06%).
Lo mismo sucede en el caso de los docentes (61,54%), siendo éstos los encargados de promover
una adecuada formación en competencias digitales y de innovar tanto curricular como meto-
dológicamente (100%), sin perder de vista la calidad de la formación (56,25%); realizando sus
funciones en entornos digitales (81,25%). Para ello se requiere que desarrollen las necesarias
competencias metodológicas y digitales a través de su propia formación/actualización (68,75%).
A nivel de la sociedad/comunidad como actores (65,38%), nuevamente aparece como relevante
la necesidad de revisar las metodologías docentes y los currículums existentes, adaptándolos a
las expectativas de la sociedad aprovechando las ventajas que ofrece la digitalización (100%).
Especialmente destacamos la necesidad de disponer de una ciudadanía digitalmente compe-
tente (82,35%). A nivel de formación continua superior, también se evidencia la necesidad de
mantener estrechas alianzas entre las instituciones de educación superior y las empresas o
agentes productivos de la sociedad (29,41%), dada su relación con el curriculum (como pro-
veedores de información sobre las necesidades formativas o como facilitadores de los entornos
necesarios para su desarrollo bien sean plataformas o prácticas).
Finalmente encontramos sólo 8 artículos (30,77%) donde explícitamente se indica la influencia
directa de los gobiernos como promotores, potenciando políticas que fomenten la formación
continua (100%) o la necesaria infraestructura tecnológica (75%).
Por otro lado, también se identifica al gobierno como agente limitador, a través de la falta de
regulaciones, como por ejemplo el no reconocimiento de las certificaciones MOOCs - MOOCs
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
48
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
- Massive Open Online Course (37,5%) o en aspectos vinculados con la protección de la pro-
piedad intelectual (25%).
Conclusiones
El análisis realizado ha mostrado que la transformación digital es un proceso complejo y mul-
tidimensional, el cual contempla dimensiones (tecnológica, organizativa y social), múltiples ca-
tegorías (modelos de negocio, gobernanza y gestión; elementos de apoyo; entorno tecnológico
y plataformas, recursos formativos abiertos, competencias digitales, currículum, procesos de
enseñanza y aprendizaje o matrícula, entre otras), y niveles de desarrollo, desde el nivel micro
(Aula/Docente, Programa/Curso) al nivel macro (Nacional/Internacional), pasando por el meso
(Institución/Centro).
En esta complejidad, el nivel Institución/Centro se vislumbra como el que más interés concentra
con el mayor número de artículos referenciados (figuras 5 y 6). Con el 81% de los 26 artículos
analizados, existe un mayor interés por superar los niveles de Aula/Docente y Programa/Curso,
y establecer un implementación más madura e institucional de los procesos de digitalización a
través de la definición de políticas y planes estratégicos que afectan diferentes elementos dentro
de una institución.
Como hemos ido comentando, transformarse plantea un cambio organizativo y cultural que
afecta incluso al modelo de negocio vinculado a la formación continua (Castro Benavides et
al., 2020; Hanelt et al., 2021; Rodrigues, 2017; Tekic & Koroteev, 2019). Estos nuevos modelos de
negocio deberán ser capaces de generar valor en una sociedad digitalizada; manteniendo así
vigente la tercera misión de las instituciones de educación superior: el compromiso social (Ca-
rrión G., 2018; Rojas et al., 2018). Algunos autores incluso consideran que las instituciones de
educación superior deberían estar liderando este cambio que definen como cultural (Branch
Bedoya et al., 2020).
Como hemos observado en los artículos analizados, para la mayoría, el concepto de añadir
valor se concibe como la necesidad de asegurar el desarrollo de competencias digitales, la per-
sonalización del aprendizaje y la institucionalización de los servicios de apoyo y formación tanto
de estudiantes como de docentes. Bajo esta visión es lógico plantear la revisión de los progra-
mas formativos e incluir el uso de la tecnología y el desarrollo de competencias de forma ais-
lada. No obstante, esta aproximación se muestra poco efectiva y sostenible. Desde nuestra
perspectiva creemos que este proceso de generación de valor en una sociedad altamente di-
gitalizada implica otros elementos más allá del programa o las competencias digitales (Branch
Bedoya et al., 2020; Castro Benavides et al., 2020).
Tal y como sucede con cualquier organización en proceso de transformación digital, para una
institución de educación superior este proceso también implica cambios estructurales, tecno-
lógicos y culturales; de la estrategia y las políticas; de los procesos, operaciones y servicios (Gill
et al., 2016; Ifenthaler & Egloffstein, 2020; Newman, 2017; Reis et al., 2018; Venkatraman, 2017).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
49
No obstante, considerando su valor diferencial, como institución de formación continua, cree-
mos que para conseguirlo deberá (a) implementar prácticas docentes innovadoras, (b) ofre-
ciendo propuestas formativas flexibles y personalizables, centradas en el estudiante (c) a través
de tecnologías digitales que permitan (d) modelos de aprendizaje autodirigido; a la vez que
se pretende (e) mejorar la eficiencia en la gestión a través de la agilidad y la reducción de los
costes, siempre evaluando (f) la experiencia de usuario y la calidad de los servicios una vez di-
gitalizados. Todos estos elementos listados han sido identificados en otros estudios sobre la
transformación digital en instituciones de educación superior (Branch Bedoya et al., 2020; Castro
Benavides et al., 2020; Kane et al., 2015; Matt et al., 2015; Mohamed Hashim et al., 2021; Rodri-
gues, 2017; Shaughnessy, 2018).
Por otro lado, tampoco podemos olvidar que el 46% de los artículos analizados hacían referencia
a la necesidad de incorporar la visión Nacional/Internacional. En este contexto nos encontramos
con diferentes planteamientos como: a) la necesidad de disponer de regulaciones sobre ele-
mentos como el tratamiento de datos, b) la promoción de una cultura y/o sociedad digital en
un contexto globalizado o c) potenciar la cooperación nacional e internacional entre diferentes
actores (instituciones educativas, sectores productivos de la sociedad, gobiernos, entre otras).
Por todo lo indicado, y como conclusión final, se evidencia que los procesos de transformación
digital no pueden adscribirse a una sola dimensión, categoría o nivel de implementación. En el
contexto de la formación continua desarrollada por instituciones de educación superior, éste
proceso se debe seguir implementando e investigando desde una aproximación más institu-
cional, con la existencia de las necesarias políticas y estrategias, tanto a nivel nacional como in-
ternacional, y la activación de aquellos planes que permitan la generación de nuevos modelos
de negocio centrados en la mejora de la experiencia del estudiante, la capacitación de los do-
centes y el desarrollo de una verdadera cultura digital.
Limitaciones
Como limitación del presente estudio, comentar la dificultad para obtener una muestra amplia
de artículos nos lleva a recomendar seguir investigando sobre cómo las instituciones de edu-
cación superior, en cuanto a la formación continua se refiere, se enfrentan ante los retos deri-
vados de la transformación digital, a la vez que dan respuesta a los requerimientos de nuestra
sociedad digitalizada.
Financiación
Esta investigación no recibió financiación externa.
Conflictos de intereses
Los autores desean informar que no existe ningún conflicto de intereses asociado con el estudio actual,
ni la investigación involucra a participantes humanos que requieran consentimiento informado.
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
50
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
Referencias
Aditya, B. R., Ferdiana, R., & Kusumawardani, S. S. (2021). Barriers to Digital Transformation in
Higher Education: An Interpretive Structural Modeling Approach. Journal of Innovation
and Technology Management, 18(5), 1-18. https://doi.org/10.1142/S0219877021500243
Alenezi, M. (2021). Deep Dive into Digital Transformation in Higher Education Institutions. Edu-
cation Sciences, 11(12), 1-13. https://www.proquest.com/scholarly-journals/deep-dive-into-
digital-transformation-higher/docview/2612757545/se-2
Arnold, D., & Sangrà, A. (2018). Dawn or dusk of the 5th age of research in educational techno-
logy? A literature review on (e-)leadership for technology-enhanced learning in higher edu-
cation (2013-2017). International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1).
https://doi.org/10.1186/s41239-018-0104-3
Bade-Becker, U., Cendon, E., Dunkel, T., Faulstich, P., Geldermann, B., Gorys, B., GraeBner, G.,
Hanft, A., Knust, M., le Mouillour, I., Müskens, W., Pellert, A., Reith, A., Röbken, H., Schade,
S., Teichler, U., & Zawacki-Richter, O. (2009). Continuing higher education and lifelong lear-
ning: an international comparative study on structures, organisation and provisions (M.
Knust & A. Hanft, Eds.). Springer Netherlands,. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9676-1
Branch Bedoya, J. W., Burgos, D., Arango Serna, M. D., & Pérez Ortega, G. (2020). Digital Trans-
formation in Higher Education Institutions: Between Myth and Reality. En D. Burgos (Ed.),
Radical Solutions and eLearning: Practical Innovations and Online Educational Technology
(pp. 41-50). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4952-6_3
Carrión G., A. (2018). Una universidad socialmente responsable. En M. L. Quintero G. & M. D. Sán-
chez F. (Eds.), Responsabilidad social corporativa: una mirada integral en América Latina (pp.
11-22). Universidad del Valle. https://www.researchgate.net/publication/338623350_UNA_UNI-
VERSIDAD_SOCIALMENTE_RESPONSABLE
Castro Benavides, L. M., Tamayo Arias, J. A., Arango Serna, M. D., Branch Bedoya, J. W., & Burgos,
D. (2020). Digital Transformation in Higher Education Institutions: A Systematic Literature
Review. Sensors, 20(3291), 1-22. https://doi.org/10.3390/s20113291
CEDEFOP. (2014). Terminology of European education and training. En CEDEFOP.
https://doi.org/10.2801/15877
Council of Europe. (2009). Council conclusions of 12 May 2009 on a strategic framework for Eu-
ropean cooperation in education and training (‘ET 2020’). Official Journal of the European
Union, 119 (May), 2-9. https://doi.org/52007XG1221(02)
European Commission. (2001). Making a European area of lifelong learning reality. En COM(2001)
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
51
678 Final, pp. 1-42. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52001DC0678
European Council. (2006). Recommendation of the European Parliament and the Council of 18
December 2006 on key competencies for lifelong learning. En Official Journal of the Euro-
pean Union (2006/962/EC; Número Desember). http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexU-
riServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:en:PDF
Fawns, T. (2018). Postdigital Education in Design and Practice. https://doi.org/10.1007/s42438-
018-0021-8
Fernández Martínez, A., Llorens Largo, F., & Molina-Carmona, R. (2019). Modelo de madurez
digital para universidades (MD4U). En Cátedra Santander-UA de Transformación Digital -
Documentos de Trabajo. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99031
Giang, N. T. H., Hai, P. T. T., Tu, N. T. T., & Tan, P. X. (2021). Exploring the readiness for digital trans-
formation in a higher education institution towards industrial revolution 4.0. International
Journal of Engineering Pedagogy, 11(2), 4-24. https://doi.org/10.3991/IJEP.V11I2.17515
Gill, M., VanBoskirk, S., Freeman, P., Nail, J., Causey, A., & Glazer, L. (2016). The Digital Maturity
Model 4.0. En Forrester.
Gobble, M. A. M. (2018). Digital Strategy and Digital Transformation. Research-Technology Ma-
nagement, 61(5), 66-71. https://doi.org/10.1080/08956308.2018.1495969
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., & Blanco, I. E. (2018). Learning ecologies
in the digital age: Challenges for higher education [Ecologías de aprendizaje en la era digital:
Desafíos para la educación superior]. Publicaciones de la Facultad de Educacion y Humani-
dades del Campus de Melilla, 48(1), 11-38. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Graham, C. R., Woodfield, W., & Harrison, J. B. (2013). A framework for institutional adoption
and implementation of blended learning in higher education. Internet and Higher Education,
18, 4-14. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.09.003
Grajek, S., & Reinitz, B. (2019). Getting Ready for Digital Transformation: Change Your Culture,
Workforce, and Technology. Educause Review, 1-10.
https://er.educause.edu/articles/2019/7/getting-ready-for-digital-transformation-change-your-
culture-workforce-and-technology?utm_source=Informz&utm_medium=Email&utm_cam-
paign=ER#_zsroiWg1_zlEVOx5
Hanelt, A., Bohnsack, R., Marz, D., & Antunes Marante, C. (2021). A Systematic Review of the
Literature on Digital Transformation: Insights and Implications for Strategy and Organiza-
tional Change. Journal of Management Studies, 58(5), 1159-1197.
https://doi.org/10.1111/joms.12639
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
52
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
Henderson, M., Selwyn, N., & Aston, R. (2017). What works and why? Student perceptions of
‘useful’ digital technology in university teaching and learning. Studies in Higher Education,
42(8), 1567-1579. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1007946
Henriette, E., Mondher, F., & Boughzala, I. (2015). A systematic literature review of digital
transformation. MCIS 2015 Proceedings, 10, 1-13.
https://aisel.aisnet.org/mcis2015/10/?utm_source=aisel.aisnet.org%2Fmcis2015%2F10
&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Ifenthaler, D., & Egloffstein, M. (2020). Development and Implementation of a Maturity Model
of Digital Transformation. TechTrends, 64(2), 302-309. https://doi.org/10.1007/s11528-019-
00457-4
Johnston, B., MacNeill, S., & Smyth, K. (2018). Conceptualising the Digital University. The inter-
section of Policy, Pedagogy and Practice (Springer Nature Switzerland AG 2018, Ed.). Palgrave
Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99160-3
Kane, G. C., Palmer, D., Philips, A. N., Kiron, D., & Buckley, N. (2015). Strategy, not technology,
drives digital transformation. MIT Sloan Management Review and Deloitte University Press,
47, 1-25.
Kaputa, V., Loučanová, E., & Tejerina-Gaite, F. A. (2022). Digital Transformation in Higher
Education Institutions as a Driver of Social Oriented Innovations. Innovation, Techno-
logy and Knowledge Management, 61-85. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84044-
0_4
Khalid, J., Ram, B., & Khalee, M. (2018). Promising digital university: a pivotal need for higher education
transformation. 12(January), 13. https://www.researchgate.net/publication/324844227%0APromising
Lamb, J., Carvalho, L., Gallagher, M., & Knox, J. (2022). The Postdigital Learning Spaces of Higher
Education. Postdigital Science and Education, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.1007/s42438-021-
00279-9
Loebbecke, C., & Picot, A. (2015). Reflections on societal and business model transformation
arising from digitization and big data analytics: A research agenda. Journal of Strategic In-
formation Systems, 24(3), 149-157. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2015.08.002
Matt, C., Hess, T., & Benlian, A. (2015). Digital Transformation Strategies. Business and Information
Systems Engineering, 57(5), 339-343. https://doi.org/10.1007/s12599-015-0401-5
Mohamed Hashim, M. A., Tlemsani, I., & Matthews, R. (2021). Higher education strategy in digital
transformation. Education and Information Technologies, June 2021.
https://doi.org/10.1007/s10639-021-10739-1
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
53
Newman, M. (2017). Digital Maturity Model (DMM): A Blueprint for Digital Transformation. En
TM Forum White Paper (Número May). https://www.tmforum.org/wp-
content/uploads/2017/05/DMM-WP-2017-Web.pdf
OECD. (2000). Knowledge Management in the Learning Society. En OECD Publishing. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264181045-en
OECD. (2017). Key issues for digital transformation in the G20 (Número January).
https://www.oecd.org/g20/key-issues-for-digital-transformation-in-the-g20.pdf
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The
PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., Mcdonald, S., … Mckenzie, J. E. (2021).
PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting
systematic reviews. The BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n160
Penprase, B. E. (2018). The Fourth Industrial Revolution and Higher Education. En Higher Edu-
cation in the Era of the Fourth Industrial Revolution: Vol. Chapter 9 (pp. 207-229).
https://doi.org/10.1007/978-981-13-0194-0_9
Pihir, I., Tomičić-Pupek, K., & Furjan, M. T. (2019). Digital transformation playground - literature
review and framework of concepts. Journal of Information and Organizational Sciences, 43(1),
33-48. https://doi.org/10.31341/jios.43.1.3
Rampelt, F., Orr, D., & Knoth, A. (2019). Bologna Digital 2020. White Paper on Digitalisation in the
European Higher Education Area. https://hochschulforumdigitalisierung.de/sites/default/files/da-
teien/2019-05_White_Paper_Bologna_Digital_2020.pdf
Reis, J., Amorim, M., Melao, N., & Matos, P. (2018). Digital transformation: A literature review
and guidelines for future research. En Trends and Advances in Information Systems and
Technologies (pp. 411-421). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77703-
0_41
Rodrigues, L. S. (2017). Challenges of digital transformation in higher education institutions: A
brief discussion. Proceedings of the 30th International Business Information Management
Association Conference, IBIMA 2017 - Vision 2020: Sustainable Economic development, Inno-
vation Management, and Global Growth, November (November 2017), 4490-4493.
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
54
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
https://www.researchgate.net/publication/330601808_Challenges_of_Digital_Transforma-
tion_in_Higher_Education_Institutions_A_brief_discussion
Rojas, M., Canal, A., & Córdova, J. (2018). La Tercera Misión De La Universidad: Evolución Y Di-
versas Actividades. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática,
Octubre. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxiii/docs/11.02.pdf
Selwyn, N. (2016). Minding our language: why education and technology is full of bullshit … and
what might be done about it. Learning, Media and Technology, 41(3), 437-443.
https://doi.org/10.1080/17439884.2015.1012523
Shaughnessy, H. (2018). Creating digital transformation: Strategies and steps. Strategy and Lea-
dership, 46(2), 19-25. https://doi.org/10.1108/SL-12-2017-0126
Tekic, Z., & Koroteev, D. (2019). From disruptively digital to proudly analog: A holistic typology
of digital transformation strategies. Business Horizons, 62(6), 683-693.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.07.002
Teslia, I., Yehorchenkova, N., Khlevna, I., Kataieva, Y., Latysheva, T., Yehorchenkov, O., Khlevnyi,
A., & Veretelnyk, V. (2020). Developing a systems engineering concept for digitalizing higher
education institutions. Eastern-European Journal of Enterprise Technologies, 6(2-108), 6-20.
https://doi.org/10.15587/1729-4061.2020.219260
Venkatraman, V. (2017). The Digital Matrix: New Rules for Business Transformation Through Te-
chnology. Greystone Books.
Verhoef, P. C., Broekhuizen, T., Bart, Y., Bhattacharya, A., Qi Dong, J., Fabian, N., & Haen-
lein, M. (2021). Digital transformation: A multidisciplinary reflection and research
agenda. Journal of Business Research, 122, 889-901. https://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2019.09.022
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
55
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
Anexo. Listado de artículos analizados
Asmyatullin, R. R. (2021). Digital Transformation of the World Market for Educational Services.
In A. V. Bogoviz & J. V. Ragulina (Eds.), International Conference on Integrated Science (pp.
178–185). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80485-5_23
Barman, L., McGrath, C., & Stöhr, C. (2019). Higher education; for free, for everyone, for real?
Massive open online courses (MOOCs) and the responsible university: History and enacting
rationalities for MOOC Initiatives at three swedish universities. In M. P. Sørensen, L. Ges-
chwind, J. Kekäle, & R. Pinheiro (Eds.), The Responsible University: Exploring the Nordic Con-
text and Beyond (pp. 117–143). https://doi.org/10.1007/978-3-030-25646-3_5
Bidzilya, Y. M., Rusynko-Bombyk, L. M., Solomin, Y. O., Hetsko, H. I., & Barchan, O. V. (2022). Im-
plementation of the of Lifelong Learning Principles as a Background for Quality Specialized
Education of Journalists. Journal of Curriculum and Teaching, 11(1), 142–153.
https://doi.org/10.5430/jct.v11n1p142
Cendon, E. (2018). Lifelong learning at universities: Future perspectives for teaching and learning.
Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 81–87.
https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.320
Cesco, S., Zara, V., De Toni, A. F., Lugli, P., Evans, A., & Orzes, G. (2021). The future challenges of
scientific and technical higher education. Tuning Journal for Higher Education, 8(2), 85–117.
https://doi.org/10.18543/TJHE-8(2)-2021PP85-117
Chakrabarti, S., Caratozzolo, P., Sjoer, E., & Norgaard, B. (2020). The future of continuing engi-
neering education in the era of digitalization and personalization. SEFI 48th Annual Confe-
rence Engaging Engineering Education Proceedings, November, 1414–1417.
Cowley, S., Humphrey, W., & Muñoz, C. (2021). Industry Certifications in Digital Marketing and
Media Education: An Examination of Perceptions and Use Among Educators. Journal of Mar-
keting Education, 43(2), 189–203. https://doi.org/10.1177/0273475320948570
Ekren, B. Y., & Kumar, V. (2020). Next generation digital engineering education: Moocs. 5th In-
ternational Conference on Industrial Engineering and Operations Management, August, 64–
74.
Florea, A. (2019). Digital Design Skills for Factories of the Future. MATEC Web of Conferences
290, 14002, 1–14. https://doi.org/10.1051/matecconf/201929014002
Föll, P., & Thiesse, F. (2017). Aligning IS curriculum with industry skill expectations: A text mining
approach. Proceedings of the 25th European Conference on Information Systems, ECIS 2017,
June, 2949–2959.
Gürdür Broo, D., Kaynak, O., & Sait, S. M. (2022). Rethinking engineering education at the age
of industry 5.0. Journal of Industrial Information Integration, 25(100311), 1–8.
https://doi.org/10.1016/j.jii.2021.100311
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
56
Gemma Mas Crespo y Josep Maria Duart Montoliu
Han, J. K., Baykaner, T., DeSimone, C. V., Etheridge, S. P., Futyma, P., Saha, S. A., Gopinathannair,
R., Kabra, R., & Merchant, F. M. (2021). Virtual Transformation and the Use of Social Media:
Cardiac Electrophysiology Education in the Post-COVID-19 Era. Current Treatment Options
in Cardiovascular Medicine, 23(70), 1–14. https://doi.org/10.1007/s11936-021-00948-9
Kholiavko, N., Popelo, O., Melnychenko, A., Derhaliuk, M., & Grynevych, L. (2022). The role of
higher education in the digital economy development. Revista Tempos e Espaços Em Edu-
cação, 15(34, e16773), 1–14. https://doi.org/10.20952/revtee.v15i34.16773
Krasnova, L., & Shurygin, V. (2019). Blended learning of physics in the context of the professional
development of teachers. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(23),
17–32. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i23.11084
Kuznetsova, V., & Azhmukhamedov, I. (2020). Advantages and Risks of Using the Digital Educa-
tional Environment. VI International Forum on Teacher Education, 1, 1369–1381.
https://doi.org/10.3897/ap.2.e1369
Legan, M., Gobysh, A., & Afanaseva, O. (2021). Formation of a Digital Educational Ecosystem
for Lifelong Learning in the Field of Technosphere Safety. Proceedings of the 2021 Ural-Sibe-
rian Smart Energy Conference, USSEC, 62–66.
https://doi.org/10.1109/USSEC53120.2021.9655750
Li, N., Huijser, H., Xi, Y., Limniou, M., Zhang, X., & Kek, M. Y. C. A. (2022). Disrupting the Disrup-
tion: A Digital Learning HeXie Ecology Model. Education Sciences, 12(63), 1–16.
https://doi.org/10.3390/educsci12020063
Merzlikina, I. V., Oborotova, S. A., Sayutina, L. N., & Oborotov, A. A. (2020). Continuing Education
as a Teachers’ Professional Culture Component. VI International Forum on Teacher Education,
1, 1613–1628. https://doi.org/10.3897/ap.2.e1613
Minina, A., & Mabrouk, K. (2019). Transformation of University Communication Strategy in Terms
of Digitalization. 2019 IEEE Communication Strategies in Digital Society Seminar, ComSDS
2019, 117–120. https://doi.org/10.1109/COMSDS.2019.8709652
Nikitina, E. Y., Ovsyanitskaya, L. Y., Butenko, N. V., Zhukova, M. V., & Rulevskaya, L. P. (2021). On
the experience of health professionals’ information competence formation in the framework
of continuing professional education. Revista Tempos e Espaços Em Educação, 14(33, e16323),
1–12. https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.16323
Pachina, N., Polyakova, I., Blinnikova, O., & Ryazhenova, A. (2021). Digital transformation of the
management of the polyprofessional trajectory of the constituent entity of education. Pro-
ceedings - 2021 1st International Conference on Technology Enhanced Learning in Higher
Education, TELE 2021, 65–67. https://doi.org/10.1109/TELE52840.2021.9482553
Poplavskyi, M., & Bondar, I. (2021). Application of Information Technologies for Lifelong Learning.
International Journal of Computer Science and Network Security, 21(6), 304–311.
https://doi.org/10.22937/IJCSNS.2021.21.6.39
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 33-57
ISSN Electrónico: 2665-038X
57
Dimensiones de la transformación digital en instituciones de
educación superior para la formación continua
Schlegelmilch, B. B. (2020). Why Business Schools Need Radical Innovations: Drivers and Deve-
lopment Trajectories. Journal of Marketing Education, 42(2), 93–107.
https://doi.org/10.1177/0273475320922285
Vaulin, S. D., Shchurov, I. A., Voloshina, I. A., & Chuvashova, A. D. (2021). Engineers Training for
Digital Transformation of Space System Production Based on Information and Communica-
tion Technologies. IEEE International Conference “Quality Management, Transport and In-
formation Security, Information Technologies”, T and QM and IS 2021, 736–739.
https://doi.org/10.1109/ITQMIS53292.2021.9642770
Vezetiu, E. V., Petrishchev, I. O., Shubovich, V. G., Varnavskaya, O. O., & Kutepov, M. M. (2020).
Digital technologies in the organization of the educational process in the teachers’ training
system. Revista de La Universidad Del Zulia, 2(31), 450–460.
https://doi.org/10.46925/rdluz.3512
Vogt, P., Lesch, U., & Friese, N. (2019). Implementing Digital Methods into Project-Based Engi-
neering Courses. In M. E. Auer & T. Tsiatsos (Eds.), International Conference on Interactive
Collaborative Learning (Vol. 917, pp. 299–310). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-
3-030-11935-5_29