El Juego educativo: desbloqueando el
potencial del aprendizaje lúdico
Educational Game: unlocking the Potential
of Playful Learning
Recibido: Enero / 12 / 2024 Revisado: Enero / 16 / 2024 Aprobado: Febrero / 27 / 2024
Como citar: Belisario, E. R. y Hincapié, B. S. M. (2024). El Juego educativo: desbloqueando el po-
tencial del aprendizaje lúdico. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 247-258
247
Sandra Milena Hincapié Bernal
https:orcid.org/0009-0006-0511-9870
San José del Guaviare, El Guaviare / Colombia
Edni Rosalba Belisario
https:orcid.org/0009-0009-7423-5295
San José del Guaviare, El Guaviare / Colombia
* Especialista en Lúdica Educativa, Fundación Universitaria Juan D Castellanos, Tunja - Colombia. Institución Edu-
cativa El Retiro, municipio San José de Guaviare - Colombia. Email de contacto: ednibelisario-72@hotmail.com
** Especialista en Lúdica Educativa, Fundación Universitaria Juan D Castellanos, Tunja - Colombia. Institución Edu-
cativa El Cristal, municipio San José de Guaviare - Colombia. Email de contacto: Samidamas53 @hotmail.com
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 247-258
ISSN electrónico: 2665-038X
Resumen
El enfoque educativo basado en el aprendizaje a través del juego ha experimentado un creci-
miento notable en términos de reconocimiento y aceptación en los últimos años. Este artículo
se sumerge en la exploración de cómo el juego puede desempeñar un papel fundamental
como facilitador del aprendizaje, ofreciendo una perspectiva detallada sobre sus beneficios y
consideraciones esenciales. Desde una mirada histórica, se examinan los elementos clave del
aprendizaje lúdico en las civilizaciones griega y romana, junto con la adaptación de juegos es-
pecíficos para abordar las necesidades particulares de los estudiantes.
Palabras clave:
Juego educativo, beneficios cognitivos, habilidades sociales, motivación intrín-
seca, ejemplos de juegos educativos.
Abstract
The educational approach based on learning through play has experienced significant growth
in terms of recognition and acceptance in recent years. This article delves into the exploration
of how play can play a fundamental role as a facilitator of learning, offering a detailed perspec-
tive on its benefits and essential considerations. From a historical standpoint, key elements of
playful learning in Greek and Roman civilizations are examined, along with the adaptation of
specific games to address the particular needs of students..
Keywords:
Educational play, cognitive benefits, social skills, intrinsic motivation, examples of edu-
cational games.
Introducción
En el vasto panorama del aprendizaje, el juego ha perdurado como un hilo inquebrantable
que ha tejido la experiencia humana desde las primeras etapas de la civilización. Este artículo
se embarca en un fascinante recorrido, desentrañando la intrincada relación entre el juego y la
educación a lo largo de la historia. Desde las pruebas arqueológicas más antiguas hasta las tra-
diciones orales transmitidas a lo largo de los siglos, exploraremos las evidencias que indican
que el juego ha sido un compañero constante en la travesía de la humanidad.
Nos sumergiremos en la sociedad romana, donde el juego alcanzó su apogeo en eventos como
las luchas de gladiadores y los juegos circenses. No obstante, también descubriremos cómo el
juego estaba arraigado en la vida diaria, desde las travesuras de los niños hasta las estrategias
políticas de los adultos. En nuestro viaje, aclararemos la esencia del aprendizaje lúdico, desta-
cando que va más allá de jugar por diversión. Este concepto encierra un propósito educativo,
fusionando la alegría del juego con objetivos pedagógicos sólidos.
Exploraremos cómo el juego no solo entretiene, sino que también estimula el pensamiento crí-
tico, la resolución de problemas y la creatividad. Analizaremos estudios que respaldan cómo
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
248
Edni Rosalba Belisario y Sandra Milena Hincapié Bernal
1Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 247-258
ISSN electrónico: 2665-038X
249
El juego educativo: desbloqueando el potencial del aprendizaje lúdico
los métodos educativos basados en el juego mejoran la memoria y la retención de información.
Además, examinaremos cómo los juegos desempeñan un papel vital en el desarrollo de habi-
lidades sociales y emocionales, fomentando la colaboración, la comunicación y la empatía en
entornos educativos.
Sumergiéndonos más profundamente, exploraremos cómo el elemento lúdico eleva la moti-
vación intrínseca de los estudiantes, convirtiendo el proceso de aprendizaje en una experiencia
atractiva y significativa. Finalmente, ofreceremos ejemplos concretos de juegos educativos exi-
tosos, destacando su impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes en diversos niveles
educativos y áreas temáticas. Este viaje ilumina el poder educativo del juego, desbloqueando
su potencial para enriquecer la travesía del conocimiento.
Juego en la antigüedad y en la Roma clásica
Desde los albores de la civilización, el juego ha sido una manifestación intrínseca de la natura-
leza humana. En la antigüedad, el juego no solo constituía una forma de entretenimiento, sino
que también desempeñaba un papel significativo en la vida social, cultural y educativa de di-
versas civilizaciones. El juego, lejos de ser una tendencia moderna, es una actividad profunda-
mente arraigada en la historia de la humanidad. Desde tiempos antiguos, diversas civilizaciones,
incluyendo los griegos y los romanos, han reconocido y empleado el juego como una parte
integral de la vida cotidiana, ellos lo utilizaban como diversión. No obstante, González et al.
(2016) mencionan que en el caso de los egipcios e indios recurrieron al juego para poner en
práctica y mejorar las habilidades motrices.
Una referencia a la utilización del juego en la antigüedad la hace Platón en su obra Las leyes.
En ella el filósofo da un valor práctico al juego como una actividad autotélica, alude que los
niños de los tres años convendría que los futuros constructores utilicen útiles auténticos a ta-
maño reducido. Aristóteles en su libro Política, considera la educación de la juventud y aboga
por un equilibrio entre el estudio y el juego. Él sostiene que la educación no debe ser solo aca-
démica, sino que también debe incluir actividades recreativas y deportivas para fomentar el
desarrollo completo del individuo. Según Aristóteles, el juego y la recreación contribuyen a la
formación del carácter y al bienestar general de la sociedad.
El Estagirita en el libro octavo de Política, describe la necesidad de incluir la música y la gimnasia
en la educación de los jóvenes. La música, en este contexto, no se refiere solo a la música en
sí, sino a todas las artes y actividades culturales. La gimnasia, por otro lado, se refiere al ejercicio
físico y deporte. Así menciona la necesidad del juego para el descanso en los siguientes térmi-
nos “hay que introducir juegos vigilando el momento oportuno de su uso, con la intención de
aplicarlos como una medicina, ya que el movimiento anímico que producen es un relajamiento,
y mediante este placer se produce el descanso” (VIII 35, 1528).
En Ética a Nicómaco, Aristóteles examina la idea de la eudaimonía, que se refiere a la realización
plena y floreciente de la vida. Aunque no se refiere directamente al juego, sus conceptos sobre
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
250
Edni Rosalba Belisario y Sandra Milena Hincapié Bernal
la búsqueda del bienestar y la felicidad sugieren que las actividades recreativas y lúdicas pueden
desempeñar un papel importante en la consecución de una vida plena.
La influencia del juego en la sociedad romana fue profunda y variada, con eventos como las
luchas de gladiadores y los juegos circenses desempeñando un papel destacado en la vida co-
tidiana y en la estructura social de la antigua Roma. Las luchas de gladiadores eran un espec-
táculo extremadamente popular que atraía a diversas clases sociales. Estos eventos se
celebraban en anfiteatros, como el Coliseo, y ofrecían emocionantes combates entre gladia-
dores armados.
Además de ser entretenimiento, las luchas de gladiadores tenían un fuerte simbolismo político
y social. Los emperadores romanos utilizaban estos eventos para consolidar su poder y ganar
el favor del pueblo. En el caso de los juegos circenses, especialmente las carreras de carros en
el Circo Máximo, eran eventos emocionantes y multitudinarios. Equipos de aurigas competían
en intensas carreras, y el favoritismo por un equipo podía dividir a la sociedad. Asimismo, en
Roma los juegos se asociaban con festivales religiosos y celebraciones públicas. Eran eventos
que unían a la comunidad y servían como escaparate para la magnificencia del Imperio.
Los juegos reflejaban valores romanos como la valentía, la competitividad y la resistencia ante
la adversidad. Los gladiadores, a pesar de ser esclavos, podían ganar renombre y admiración
mediante su desempeño en la arena. No obstante, la exposición constante a la violencia en los
juegos, especialmente en las luchas de gladiadores, podría haber contribuido a una cierta de-
sensibilización de la sociedad romana hacia la crueldad y la brutalidad. Los juegos también
destacaban las desigualdades sociales, ya que muchos de los participantes eran esclavos o per-
sonas marginadas, lo que subrayaba las divisiones sociales de la época, los juegos educativos,
la motivación y el enganche
Aprendizaje Lúdico
El aprendizaje lúdico, también conocido como juego educativo, es una estrategia pedagógica
que utiliza el juego como herramienta para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
en los estudiantes. En los primeros años de la educación formal, el juego educativo se presenta
como una herramienta inseparable del aprendizaje. En este periodo inicial, la enseñanza a
través del juego no solo es bienvenida, sino que se considera esencial para el desarrollo cog-
nitivo y social de los estudiantes. No obstante, a medida que los alumnos avanzan en su tra-
yectoria educativa, el juego tiende a ser progresivamente relegado, dejando de ser parte
integral de la experiencia escolar.
Para Franco (2022) es particularmente notorio que, al llegar a la universidad, la percepción
hacia el juego experimenta un cambio significativo. Con demasiada frecuencia, el juego se aso-
cia con la falta de seriedad, y su presencia en contextos académicos puede ser malinterpretada
como una señal de falta de compromiso o de baja calidad en el aprendizaje. Esta transición de
considerar el juego como sinónimo de aprendizaje a percibirlo como poco serio sugiere un
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 247-258
ISSN electrónico: 2665-038X
251
El juego educativo: desbloqueando el potencial del aprendizaje lúdico
cambio en la percepción cultural y educativa a medida que los estudiantes avanzan en su for-
mación.
En los momentos actuales donde se han desarrollado nuevos modelos de enseñanza es nece-
sario considerar cambios estructurales en la enseñanza y el aprendizaje razón por la cual ha
sido necesario realizar una renovación de los métodos que los docentes emplean. Es allí donde
el juego cobra importancia dado que desde lo didáctico promueve el desarrollo de compe-
tencias en el estudiante (el aprendizaje) en vez de la enseñanza del profesor. Díaz (2012) afirma
que el juego favorece la motivación por el aprendizaje, participación y estimulación.
Por otra parte, Stojanovié, et al. (2016) enfatizan que de acuerdo con el grado de implicación
del estudiante se favorece los resultados del aprendizaje. Rodríguez et al. (2017) mencionan
que el empleo de estrategias lúdicas en el proceso de aprendizaje durante la primera infancia
se reconoce como la metodología más favorable y significativa para conectar con el contenido
curricular. Esta aproximación no solo beneficia la adquisición de conocimientos, sino que tam-
bién potencia la capacidad de indagación y resolución de problemas en los niños.
La implementación de estas estrategias no solo despierta la curiosidad científica, sino que ha
demostrado ser sumamente positiva en diversos niveles educativos. La inclusión de actividades
lúdicas no solo resulta en un ambiente educativo más atractivo, sino que también estimula de
manera efectiva el interés y la participación activa de los estudiantes, promoviendo un apren-
dizaje integral y duradero.
Según Burgos et al. (2017), la indagación científica centrada en la participación emerge como
un camino hacia el aprendizaje significativo para los estudiantes. Este enfoque no solo les per-
mite expresarse libremente, sino que también fomenta la formulación de preguntas, la reflexión,
la creatividad, la presentación de propuestas y la obtención de descubrimientos. La interacción
activa y participativa en el proceso de indagación científica no solo enriquece la experiencia
educativa, sino que también potencia la autonomía del estudiantado al involucrarse de manera
activa en su propio proceso de aprendizaje, promoviendo así un entorno educativo más diná-
mico y enriquecedor.
Una perspectiva integrada beneficios cognitivos del juego
El juego es una herramienta poderosa en el desarrollo de habilidades esenciales como el pensa-
miento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, las cuales son fundamentales para el
aprendizaje y el desarrollo humano. Estas capacidades permiten a los individuos navegar a través
de la complejidad del mundo actual, adaptarse a cambios veloces y enfrentar desafíos emergentes.
En este orden de ideas, el pensamiento crítico se define como la habilidad para analizar de ma-
nera rigurosa y evaluar evidencias, formulando juicios bien fundamentados. Es la base para el
análisis y evaluación de información y argumentos. Paul y Elder (2006) amplían esta definición,
señalando que el pensamiento crítico incluye también la capacidad de analizar activamente la
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
252
Edni Rosalba Belisario y Sandra Milena Hincapié Bernal
información, cuestionar suposiciones y llegar a conclusiones bien fundamentadas, subrayando
su importancia para la toma de decisiones informadas y la resolución de problemas en la vida
cotidiana. Betancourt-Zambrano et al. (2020) destacan la relevancia del desarrollo de esta habi-
lidad desde la infancia, no solo en el ámbito académico sino también en el laboral y personal.
Por su parte, la resolución de problemas es identificada como un proceso cognitivo clave para
encontrar soluciones a situaciones complicadas, implicando la comprensión del problema, la
generación de estrategias y la aplicación de técnicas de pensamiento crítico. Mayer y Wittrock
(2006) argumentan que este proceso trasciende el uso simple de estrategias, siendo funda-
mental en diversas disciplinas y aspectos de la vida diaria.
En cuanto a la creatividad esta se caracteriza por la capacidad de generar ideas, soluciones o
productos nuevos y valiosos. Amabile (1996) propone que esta surge de la interacción entre la
habilidad individual, el proceso creativo y el entorno social o cultural, destacando su rol esencial
no solo en las artes sino también en la ciencia, la tecnología, la educación y el negocio para
fomentar la innovación y adaptación.
Finalmente, de acuerdo con los planteamientos hechos hay que destacar que los juegos peda-
gógicos favorecen el desarrollo cognitivo y social en el proceso educativo, como señalan Be-
tancourt-Zambrano et al. (2020). Estos juegos, al estar adecuadamente diseñados, ofrecen una
plataforma para enseñar a los jóvenes a analizar información, formular preguntas pertinentes
y tomar decisiones informadas, facilitando además la adquisición de habilidades sociales im-
portantes como la colaboración, comunicación y el trabajo en equipo.
Los juegos educativos y el desarrollo de habilidades sociales
Los juegos educativos son una herramienta clave en el desarrollo de habilidades sociales en
niños y jóvenes, ofreciendo una plataforma interactiva y atractiva para el aprendizaje y la prác-
tica de competencias esenciales para la vida en sociedad. A través del juego, los participantes
pueden experimentar situaciones simuladas que reflejan desafíos y contextos sociales reales, lo
que les permite desarrollar y fortalecer una variedad de habilidades sociales de manera práctica
y significativa.
En primer lugar, los juegos educativos a menudo requieren que los jugadores se comuniquen
entre sí para alcanzar objetivos comunes, intercambiar información o negociar roles y respon-
sabilidades. Este proceso promueve el desarrollo de habilidades de comunicación verbal y no
verbal, incluyendo la escucha activa, la expresión clara de ideas y la interpretación adecuada
de los mensajes de los demás.
En segundo lugar, muchos juegos están diseñados para ser jugados en grupos, lo que anima
a los participantes a colaborar y trabajar juntos hacia un objetivo compartido. Esta experiencia
enseña la importancia del trabajo en equipo, incluyendo la delegación de tareas, la confianza
mutua, el apoyo entre compañeros y la gestión de conflictos de manera constructiva.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 247-258
ISSN electrónico: 2665-038X
253
El juego educativo: desbloqueando el potencial del aprendizaje lúdico
En tercer término, al interactuar en entornos lúdicos, los jugadores se exponen a diferentes
perspectivas y necesidades, lo que puede fomentar la empatía y la comprensión interpersonal.
Los juegos que simulan situaciones sociales o que requieren que los participantes adopten roles
específicos pueden ayudar a los niños y jóvenes a ponerse en el lugar de los demás y a desa-
rrollar una mayor sensibilidad hacia las emociones y puntos de vista ajenos.
En cuarto, lugar los juegos educativos también pueden ser un campo de pruebas para estra-
tegias de resolución de conflictos. Los desafíos inherentes al juego y la interacción con otros
jugadores pueden generar conflictos que requieran soluciones negociadas, enseñando a los
participantes a resolver desacuerdos de manera efectiva, a comprometerse y a encontrar so-
luciones que beneficien a todas las partes involucradas.
En quinto término, en el transcurso de un juego, los niños y jóvenes se enfrentan a decisiones
críticas que pueden influir en el resultado del juego para ellos mismos y para su equipo. Estas
situaciones promueven el desarrollo de habilidades de toma de decisiones y pueden fomentar
cualidades de liderazgo, como la iniciativa, la motivación del equipo y la capacidad de guiar a
otros hacia objetivos comunes.
En sexto término, los juegos educativos a menudo incorporan reglas y normas que reflejan las
expectativas de la sociedad sobre el comportamiento adecuado. A través del juego, los parti-
cipantes aprenden la importancia de seguir reglas, actuar con integridad, competir de manera
justa y mostrar respeto por los demás jugadores.
Los juegos educativos como motivación y enganche
Ryan y Deci (2000) proporcionan un marco teórico fundamental al discutir cómo la motivación
intrínseca, aquella motivación que surge del interés o disfrute en la tarea misma, juega un papel
crucial en el aprendizaje. Argumentan que cuando los estudiantes encuentran placer y satis-
facción en el proceso de aprendizaje, están más inclinados a involucrarse profundamente y
persistir frente a los desafíos.
Además, en el trabajo de Plass & Kaplan (2016), titulado Emotional Design in Digital Media for
Learning, se explora cómo los elementos de diseño emocional, incluidos los aspectos lúdicos
de los materiales de aprendizaje, pueden mejorar la motivación y el aprendizaje al hacer que
el contenido sea más atractivo y personalmente relevante para los estudiantes. Este estudio
subraya la importancia de considerar cómo los aspectos lúdicos pueden afectar emocional-
mente a los estudiantes, potenciando su interés y compromiso con el aprendizaje.
Por otro lado, Hamari et al. (2016) en su artículo Challenging Games Help Students Learn: An
Empirical Study on Engagement, Flow and Immersion in Game-Based Learning, demuestran
cómo los juegos diseñados para ser desafiantes y atractivos pueden facilitar un estado de flujo
en los estudiantes. Este estado de flujo, caracterizado por una inmersión total en la actividad,
es indicativo de una alta motivación intrínseca y se asocia con resultados de aprendizaje posi-